CAPÍTULO I

Los empresarios de la construcción han decidido la política habitacional que rige en Chile

Logo transparente (5)

Por Área Habitabilidad de ConVocación

Corría el año 1999, y en el marco de su última cuenta pública, el presidente Frei Ruiz-Tagle entregaba su último discurso en cadena nacional, en el cual destacaba como triunfo las “más de 780 mil soluciones habitacionales” que se habían logrado construir durante su gestión. Sin embargo, esta “bella foto” que pretendía representar la tan anunciada superación de la pobreza que debía llegar junto a la democracia, no fue más que un espejismo que respondía a planes trazados varias décadas atrás, incluso antes de la dictadura militar, por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el principal gremio de la construcción en Chile y uno de los actores con mayor incidencia en el problema de vivienda que arrastra el país.

Desde su fundación en los años 50, la CChC cuenta con un lucrativo historial de influencia en el desarrollo de la política de vivienda, lo que ha significado no sólo incidir en planes y programas, sino que también diseñar e implementar la propia estructura institucional en la materia. El ejemplo culmine de esta influencia es la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en 1965.

La cartera de Vivienda se concreta, según cuenta el académico e investigador David Kornbluth, luego de que la CChC le entregara al presidente Eduardo Frei Montalva, a comienzos de su gobierno, el documento “Plan  Habitacional, 1964- 1970”, en el cual presentaba su lectura de la situación de la vivienda en Chile y proponía una serie de medidas a implementar, entre ellas, la creación del Minvu, señalando sus funciones y atribuciones.

Frei Montalva no sólo acoge cabalmente la propuesta de hacer la cartera por parte del gremio, sino que además nombra como primer ministro a Modesto Collados, el último director de la CChC de la época (1962-1964), quien además fue ministro de Vivienda y Urbanismo (1983-1984) y de Economía (1984-1985) durante la dictadura. En su anuario de 1992, el gremio se jacta de que la organización de la cartera de Vivienda fue prácticamente idéntica a la propuesta por la Cámara al presidente Frei.

«La CChC es el principal agente de lobby en Chile»

David Kornbluth C., académico e Investigador respecto a sus estudios sobre el lobby encabezado por la CChC

Los ejemplos que dan cuenta del tremendo control que ha ejercido la CChC sobre los procesos de desarrollo urbano y producción habitacional, durante décadas, han sido documentados por diversos investigadores y son numerosos. La socióloga Rosemond Cheetham señala cerca de 20 ejemplos de intervenciones realizadas por la Cámara en el proceso legislativo entre 1951 y 1970, incluyendo indicaciones a proyectos de ley, oposición a iniciativas presentadas, participación con sus representantes en organismos estatales como la CORVI, formulación de proyectos de ley, estímulos para la aprobación de proyectos, elaboración de reglamentos, realización de reuniones públicas y privadas con autoridades, entre otros.

Por su parte, en entrevista con Convocación, David Kornbluth afirma que la CChC es el principal agente de lobby en Chile, pues en una de sus investigaciones pudo constatar que solo en 2019 el gremio sostuvo más de 200 reuniones con autoridades de instituciones públicas, el 2020 más de 400, el 2021 más de 500 y en agosto de 2022 se registraron más de 200 reuniones según la ley de lobby. Todas las reuniones ejecutadas antes de estas fechas son imposibles de determinar pues la ley entró en vigor recién en 2014.

La Cámara Chilena de la Construcción es un claro representante de la élite económica, es decir, de aquel sector minoritario que concentra riqueza, privilegios y poder político.

Desde su nacimiento hasta hoy, la CChC se ha erigido como uno de los gremios de mayor influencia en el país. Su peso en la actividad económica resulta gravitante pues el sector de la construcción absorbe el 8% del empleo a nivel nacional (Instituto Nacional de Estadísticas, 2019), correspondiente a un 9% del PIB. Además, la CChC se ha constituido como un poderoso holding, que reúne compañías de diversa naturaleza, como la Mutual de Seguridad CChC, la CCAF Los Andes, Isapre Consalud, Aseguradora Confuturo, la red de clínicas Red Salud, el Banco Internacional, un porcentaje relevante (27,26%) de AFP Hábitat y medios de comunicación como Pauta FM, entre otras inversiones.

La Cámara Chilena de la Construcción es un claro representante de la élite económica, es decir, de aquel sector minoritario que concentra riqueza, privilegios y poder político, para ejercer su dominio sobre la sociedad chilena. Por más de 70 años, el sector empresarial que reúne a este gremio, ha logrado definir la organización del espacio  urbano de acuerdo a sus propios intereses, ejerciendo un control férreo sobre las políticas públicas en materia de desarrollo urbano y producción habitacional, redibujando las fronteras espaciales en beneficio del capital inmobiliario: los grandes propietarios de terrenos y especuladores; quienes han conformado ciudades que obligan al pueblo a vivir hacinado y en condiciones de precariedad habitacional cada vez más profundas, mientras los ricos disfrutan de amplias instalaciones, jardines y zonas de esparcimiento.


Este especial digital fue elaborado por el área de Habitabilidad de la Organización de Profesionales ConVocación. Cualquier duda o preguntas nos puedes escribir a equipo.convocacion@gmail.com. También nos puedes encontrar en:

Reportaje digital - áreA habitabilidad

Pólítica Habitacional en Chile:

40 años de especulación inmobiliaria para favorecer la ganancia de los empresarios de la banca y la construcción