Ante los resultados del plebiscito y un nuevo acuerdo constituyente: A APORTAR A LA ORGANIZACIÓN PROFESIONAL Y POPULAR.

Han pasado 2 semanas del plebiscito constituyente y sus resultados dejaron un escenario revuelto y de incertidumbre tras el sorpresivo y abultado resultado para el rechazo. Ante el cual es necesario analizar las respuestas que se preparan desde el bloque en el poder, pero sobre todo hacer un llamado a todas y todos los profesionales conscientes, que no se rinden ante la injusticia ni transan las aspiraciones de una sociedad distinta, a ponerse en el camino de construir colectivamente la alternativa popular en vez de aceptar un engañoso nuevo acuerdo constituyente. 

Lo que hay detrás  del rechazo

Ante los resultados del 4/S apurada y oportunistamente la derecha salió a celebrar una “avasalladora victoria” y los sectores medios a “rotear” a un pueblo “conservador”, “que no quiere cambios” y es “ignorante”. Pero ni lo uno, ni lo otro, lo expresado en las urnas no es un triunfo para la derecha ni tampoco un reflejo de moderación del pueblo. Entre múltiples causas, la fundamental es que el proceso constituyente no logró re-legitimar la institucionalidad política en la población y este voto de castigo es una demostración más del malestar del pueblo con el sistema político, desde convencionales hasta el gobierno y al conjunto de la elite política, que refleja una incipiente intuición popular sobre la incapacidad de la institucionalidad para transformar el modelo que ella misma administra y responder a las problemáticas más urgentes y sentidas en este contexto de crisis económica.

Evidente bochorno para el Frente Amplio, el PC y el gobierno, que ante su responsabilidad en el resultado opta, una vez más, por evidenciar  su moderación y resucitar a viejos estandartes de la ex concertación y con ello retener algo de la poca gobernabilidad que detenta.

Sin embargo, el progresismo no es el único con problemas, ya que todo el espectro político es golpeado en mayor o menor medida por no lograr cerrar con broche de oro la crisis que estalló en octubre de 2019 y ahora buscan posicionarse de la mejor forma frente a este nuevo escenario.

Un nuevo acuerdo del bloque en el poder

Se urde un nuevo fraude constituyente como aquel Acuerdo por la paz y la nueva constitución en noviembre de 2019, ya que es un consenso entre empresarios y coaliciones políticas tradicionales, que Chile necesita una nueva constitución para impulsar un nuevo ciclo de acumulación con instituciones políticas y sociales que gocen de mayor aceptación por la “ciudadanía” y generen mayor “cohesión social”. 

Seguramente nos dirán que este acuerdo será más acotado y seguro, que será más corto y económico, que los “expertos” le darán seriedad y que se mantendrán los supuestamente garantizados “derechos sociales” y la “paridad”, pero todo ello serán garantías para los propios partidos del sistema político y letra muerta para las aspiraciones populares. 

Mientras los empresarios presionan para que se retomen los acuerdos de libre comercio, se moderen las reformas tributaria y de pensiones y se cuide la inversión ante el confirmado anuncio de recesión para el 2023, para asegurar sus ganancias sin importar que las condiciones de vida de la mayoría de la población se deterioren cada vez más. 

Invitación a levantar una alternativa popular y una agenda de lucha y denuncia política para el sector profesional

El sector profesional ha sido uno de los grupos más involucrados en este proceso político por su cercanía a la institucionalidad y su participación ha sido -prominentemente- en las redes virtuales, quedando atrapado en una cámara de eco de ideas y posturas. Sin embargo, desde ConVocación creemos que es posible jugar otro rol, rebelarnos ante este nuevo engaño que se cocina  por parte de la institucionalidad, buscando otras alternativas de cambio.

Hoy, como pueblo debemos retomar la lucha por aquello que con fuerza clamamos el 2019, las demandas por salud, educación, vivienda, transporte, trabajo, alimentación, es decir, “vida digna para toda la población”. ¡Porque todavía no hemos ganado nada!  Por el contrario, nuestras condiciones de vida, materiales y sociales, sólo se han precarizado y el gobierno de Boric, lejos de desmantelar el Estado subsidiario, lo ha reforzado en sus políticas sociales.

Creemos que las y los profesionales y técnicos tenemos el potencial de aportar a levantar con más fuerza estas demandas, generando conocimientos técnicos que sirvan como herramientas para la lucha y la construcción de una nueva sociedad, a la vez que nos organizamos y movilizamos como sector, con protagonismo, compromiso y rebeldía.

Sabemos que en el mundo profesional y técnico hay muchas y muchos colegas con conciencia popular, que no se rinden ante la injusticia ni transan las aspiraciones de una sociedad distinta, a quienes queremos invitar a pensar, analizar de manera crítica pero también creativa cómo queremos una sociedad justa, y de esta manera construir entre todos los sectores donde habita, trabaja y estudia el pueblo el camino de la alternativa popular.

Porque para cambiar al país más neoliberal del mundo

se requiere el pueblo más organizado del planeta,

¡Organízate en ConVocación para construir la alternativa popular!